Presentaron bibliografía sobre Historia, Geografía y Literatura de Corrientes destinada a colegios secundarios
En un acto desarrollado este jueves en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno, se realizó la presentación oficial de materiales bibliográficos de Historia, Geografía y Literatura de la Provincia de Corrientes y del Documento en conmemoración de los 30 años de la Reforma de la Constitución Nacional Argentina de 1994, destinados a estudiantes del nivel secundario.
Estas acciones tienen por objetivo de fortalecer la identidad correntina en estos alumnos, se busca promover la enseñanza de la Historia y Geografía de Corrientes, como así también su literatura y las normas jurídicas consideradas para la Reforma Constitucional de 1994. Por lo tanto, se llevó adelante la planificación, edición y publicación de diversos materiales desde el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Planeamiento e Investigación Educativa, en articulación con las Juntas de Historia y de Geografía, la Cátedra de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNNe, el aporte de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), y la coordinación del presidente de la Junta de Historia de Corrientes, Jorge Deniri, junto con diecinueve autores de la región.
Libros presentados
Las obras presentadas en la oportunidad, fueron: “Corrientes: Dimensión política y territorial del espacio geográfico”, “Historia Colonial de Corrientes: 1588-1810: Aportes eruditos para la educación secundaria”, “Historia de Corrientes 1814- 1856. Génesis de la provincia y su federalismo”, “El constituyente: 30 años de la reforma de la Constitución Nacional de 1994”, y la revista “La antología literaria Py’añe’e”.
Ministra Práxedes López
“Este es un día histórico para Corrientes”, comentó la ministra de Educación, Práxedes López al destacar cada uno de los materiales que contarán los alumnos de los colegios secundarios de la provincia.
En ese sentido, sostuvo que “somos conscientes que el Gobierno provincial marcó que este fuera el camino para que los estudiantes tengan estos conocimientos” y destacó el trabajo de cada uno de los historiadores que aportaron material e hicieron posible el contenido.
“Es necesario que los alumnos de Corrientes conozcan la historia, la geografía, la reforma de la constitución y las obras literarias de nuestra provincia”, insistió y para concluir, López dejó en evidencia su compromiso de seguir “trabajando para que el material llegue a cada uno de los espacios”.
Jorge Enrique Deniri
Mediante la coordinación de Jorge Enrique Deniri, presidente de la Junta de Historia de Corrientes, 19 autores de la región expusieron sus investigaciones en el libro titulado “Historia Colonial de Corrientes: 1588-1810: Aportes eruditos para la educación secundaria”. Por otra parte, el libro “Historia de Corrientes 1814- 1856. Génesis de la provincia y su federalismo”, reúne a otros seis especialistas que se adentraron en la historia de nuestra provincia; también bajo la tutela del mencionado historiador.
En este marco, Deniri destacó “la clarividencia de la ministra de Educación (Práxedes López) para llamar a la Junta de Historia”, ya que “es una voz que clama en el desierto, pero no se escucha, y esta vez nos escucharon muy bien, y nos permitieron participar”.
Por otra parte, Deniri subrayó la decisión de la funcionaria “de llevar la historia de Corrientes a la escuela secundaria, lo que es entendido como una conexión con la Universidad”.
El titular de la Junta de Historia, luego, se refirió a la guía de actividades áulicas del libro “Historia Colonial de Corrientes: 1588-1810: Aportes eruditos para la educación secundaria”. “Es un recetario para que el docente pueda hacer la transposición didáctica entre la materia prima que nos ofrecen los especialistas, los eruditos, y lo que él tiene que darle a cada alumno”, manifestó, posteriormente.
Félix Contreras
El presidente de la Junta de Geografía, Félix Contreras se refirió al trabajo realizado en el libro “Corrientes: Dimensión política y territorial del espacio geográfico”. De esta manera, Corrientes cuenta, por primera vez, con bibliografía en esta temática para la educación secundaria, con información estadística y cartografía digitalizadas.
“En la provincia tenemos una riqueza paisajística muy grande, con distintas características, que se evidencia en cuestiones socioeconómicas y productivas”, manifestó el docente, a su turno.
Contreras añadió, además, que “los correntinos debemos estar, orgullosos de los mil tonos de azules que tenemos, con el río Paraná, el Uruguay, nuestros arroyos, esteros, y lagunas”. “No podemos querer un territorio si no lo conocemos”, aportó seguidamente el mismo.