Pese a la pandemia, la Fucosa vacunó contra la aftosa a más de 4 millones de cabezas en la Provincia

Ante el movimiento interno de los animales, estiman que unas 270 mil cabezas fueron vacunadas en otras provincias. Desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo, aseguran que son 470 mil cabezas que fueron vacunadas en la provincia.

La campaña de vacunación antiaftosa inició el 16 de marzo y para el 20 de ese mes, el Presidente de la Nación decretó la cuarentena en todo el país. Sin embargo, el Presidente de la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (Fucosa), Ignacio Martínez Álvarez aseguró que tuvieron en esta campaña, más de 360 vacunadores anotados, que es la totalidad del rodeo de todos los establecimientos. En este sentido, unos 50 vacunadores quedaron fuera de la campaña porque eran mayores de 60 años o con algún problema de salud con certificado médico.

Con esas complicaciones de inicio, comenzaron la vacunación, a diferencia de otras vacunaciones que se programa con los productores de la fucosa y el productor, ante la pandemia fueron a la demanda de los productores. “Íbamos a lo del productor que nos pedía vacunar. Tuvimos complicaciones al inicio con la salida de los vacunadores de los pueblos, entendible las quejas de los intendentes en muchos casos, pero después conversando, pudieron entender”, resaltó Martínez Álvarez.

De esta manera, mencionó que debieron terminar para el 16 de mayo, pero pidieron prórroga para fines de mayo y pudieron terminar la campaña. “Terminamos de vacunar a unas 4 millones 700 mil cabezas, nosotros tuvimos siempre un stock de alrededor de 5 millones de cabezas, no es que estén faltando, sino que, entre medio de esta cuarentena, el SENASA, -me parece acertado para el productor- liberó los movimientos de origen y destino que no hayan vacunado y vacunado en destino”, destacó el presidente de la Fucosa.

A lo que agregó: “Eso es lo que salía de la provincia, sale el stock de no vacunado, pero figura porque con SENASA estamos cruzando los datos para ver que esa hacienda que salió, porque en verdad esa hacienda es de Corrientes”.

Desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo, son 470 mil cabezas que fueron vacunadas y salieron de la provincia, sin contar el movimiento interno. Por ello, creen que unas 270 mil cabezas se fueron a vacunar a otra provincia.

Por su parte, en cuanto al pago, Ignacio destacó: “teníamos compromisos asumidos con el laboratorio de pago a 30, 60 y 90 días, a sumas millonarias por lo que vale la vacuna y por la cantidad de vacuna que compra la fucosa”.

Además, ante la situación por la pandemia, comentó que hablaron con el laboratorio, quien les dio ese crédito. “En base a eso, tomamos una determinación con el Comité Ejecutivo y con el contador de la fucosa de extender el plazo, teníamos de contado desde el acto vacunal 15 días, pasamos a 30 días y del mismo acto vacunal teníamos 30 días pasamos a 60 día. La respuesta del productor fue excelente, nos acompañó muchísimo”, destacó Martínez Alvárez.

STATUS SANITARIO

Según destacó el presidente de la Fucosa, trabajaron codo a codo con el SENASA, quienes les brindaron al inicio de campaña un listado de productores y cuanta hacienda tiene ese campo, para que puedan tener un estimativo.

“Con Senasa en Corrientes trabajamos muy bien, pero vimos la preocupación de la provincia de Misiones que viene atrasado y el Chaco y Formosa también, aunque hayan empezado más tarde la campaña”, dijo. Y mencionó que ven con preocupación ese atraso, más con los países vecinos como Brasil que dejó de vacunar, departamentos que están pegados a la provincia de Corrientes.

Además, Paraguay que suspendió la campaña en plena cuarentena y algunas zonas de Bolivia que también dejaron de vacunar.

Asimismo, contó que en la última reunión de Coprosa lo hablaron con Senasa, ellos ya vienen trabajando en el tema de lo que es frontera: Salta, Formosa, Corrientes y Misiones, se viene trabajando. Sin embargo, Fucosa cumplen con la obligación de hacer notar ese miedo ante la suspensión de vacunas en otros países y el retraso en otras provincias.

En Corrientes se vacuna bien y en el resto del país hay una cobertura vacunal suficiente para que no haya ningún brote de aftosa, el Senasa hace sus pruebas y Fucosa hace las pruebas en su laboratorio en Curuzú Cuatiá.

PROTOCOLO

Desde Fucosa están también trabajando mucho durante esta pandemia a través de los protocolos que estableció el Ministerio de Producción, lo que les permitió continuar trabajando. Los remates de pequeños productores no podían suspenderse por lo que con los protocolos implementados a través de la Resolución 303/20 pudieron trabajar con todas las medidas sanitarias y de prevención del COVID-19 en los diversos remates.  

“Acá comenzó con el tema de los remates en el sur, que tienen otro tema por la revisada por el tema garrapata y para evitar esos problemas, se atrasó un poquito esos remates en el sur para hacer ese protocolo. Lo terminamos de concretar en dos reuniones y el Ministerio lo terminó de sacar como resolución”, comentó Ignacio.

Finalmente, mencionó que se está trabajando muy bien con los municipios, se les pide la autorización para hacer los remates para así articular los mismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *