La Planta de Biomasa Ginergia Bio de Santa Rosa está próxima a iniciar sus primeras pruebas
La empresa Ginegia Bio de Santa Rosa, está realizando la prueba piloto para el funcionamiento a pleno de la planta. La obra está terminada en un 85% y está próxima a comenzar las primeras pruebas. A causa de la pandemia los trabajos fueron más lento, pero ya están en la etapa final.
En este sentido, PUNTO DE REFERENCIA dialogó con el Ingeniero Manuel López Pacheco, Sate Manager de Dominión (empresa a cargo de la construcción de la planta) quién aseguró: “si no tuviéramos la pandemia, para esta época ya estaríamos probando todos los equipos, generando vapor, generando electricidad pausadamente. Además, entrenando y capacitando a todos los trabajadores que tienen que estar aquí, que se quedan en fase de exploración, es decir que ya estaríamos en la primera etapa que existe en este tipo de planta”.

De esta manera, mencionó que cuando la planta esté en funcionamiento, producirá 18 MW, de los cuáles 1,5 MW u 1,8 MW lo consume la propia planta para su consumo interno como ser: el uso de ordenadores, equipos y el resto se exporta a la República en base de la administración. Y para ello, tienen que entrar entre 80 y 90 camiones diarios de unas 11 toneladas cada uno.
La composición de la planta y su inversión
Ese es el material entre chip y aserrín, esta planta funciona quemando sólo chip y aserrín en una proporción del 70%, 30%. Es similar a otras plantas, en cuanto al concepto es el mismo, pero cada una tiene sus especificaciones.

“Esta planta al estar asentada en una zona de estero, de marisma de agua tuvimos que elevar todas las segmentaciones, todos los edificios, para que no se corriera con el paso del tiempo y que el agua no les afectara”. Mencionó Manuel. Y agregó: “Eso ha tenido una ingeniería a nivel de obra civil muy importante porque se han gastado muchos recursos, sobre todo económico, porque esto tiene que durar 30 años”.
“Esta etapa de la planta tiene una inversión de unos 42 millones de dólares, lo único que queda es el montaje de mano de obra, todos los equipos están comprados y están aquí”. A nivel físico va a cambiar poco, queda sólo unos revestimientos y unos montajes de tubería, pero a nivel físico, todo el boom vino la obra civil y lo que es la parte turbina y de calderas que tenemos allí atrás.
Para la obra civil se ha invertido 9 mil metros cúbicos de hormigón, al principio era impensado, pero trabajaron con empresas de Corrientes y Chaco que realizaron todo el hormigón.
En pleno funcionamiento de la planta entre administración, gerentes, ingenieros, gente que trabajará en la zona de campa, serían entre 40 y 50 personas aproximadamente las que trabajen en la misma, porque están repartidas en tres turnos. Son 8 mil horas al año de funcionamiento y luego llega a las 400 horas restantes del año que es para la parada y el mantenimiento cuando paremos la caldera y la turbina, contó Manuel López Pacheco.
Y destacó que: “En la actualidad están trabajando unas 85 personas, lo normal sería que estén aquí unas 225 personas, pero con la cuarentena podríamos estar en unas 190, pero queremos ir incorporando personal de a poco, para que haya un control sanitario muy riguroso y que nada se nos escapé, ni que la administración local de Santa Rosa se vea colapsada ni que la población se asuste”.
Cuidado del Medio Ambiente
Todos los residuos que se generan aquí, se reutilizan y luego se reciclan. “Todos los residuos peligrosos se han llevado a Corrientes, donde hay una planta que hacen el reciclado de productos peligrosos, el metal lo reciclamos en Mercedes que hay una empresa allí de metalúrgica, que lo tritura y lo utiliza para lo que ellos exhiben”, dijo.

Además, la madera la donan a algunas escuelas para los talleres de carpintería, a algunos aserraderos y cuando vacían el resto de hormigón, ponen un plástico (porque el líquido es contaminante) para que no se vaya al acuífero y cuando se seca “ese resto solidificado es lo que se utiliza en caminería”, explicó.
Controles en la Planta
“Nosotros cuando llegamos a un proyecto, somos más restrictivos que el propio país algunas veces, porque intentamos hacer todo correctamente para que nadie nos cuestione que lo hicimos mal por no cumplir ciertas normas”, destacó. Asimismo, dijo que ya llevan unas seis revisiones del procedimiento que consensuaron con Santa Rosa, con Concepción, con Corrientes e “incluso con el Gobernador tenemos mucha charla y con el gabinete de crisis”, mencionó.

Con respecto a los trabajadores mencionó que semanalmente gestionan la documentación de los trabajadores que vienen con controles médicos, se han hecho test en muchas circunstancias de COVID-19. “Viéndolo de un punto de vista empresarial este proyecto no se puede parar y desde un punto de vista social no podemos generar un grado de peligro a la población”, finalizó.
Periodistas: Miguel Pelozo – Jesica Ibarra