Médicos correntinos ante la mirada del mundo por el estudio científico de la ivermectina

El director del Instituto de Cardiología de Corrientes, Doctor Julio Vallejos MP. 2269, dialogó con PUNTO DE REFERENCIA en LT7 y brindó detalles del estudio y programa que se está llevando adelante en la Provincia de Corrientes con la Ivermectina como tratamiento. En este sentido, aseguró que el Ministerio de Salud de la Provincia, realizó un estudio con ensayo clínico que es una investigación con pacientes positivos al azar, a los que se les suministró ivermectina placebo. Ese estudio está en marcha y aún no tienen los resultados, pero ya está en la parte final.

DR. JULIO VALLEJOS . DIRECTOR DEL INTITUTO DE CARDIOLOGÍA DE CORRIENTES

Ante la mirada del mundo por el tratamiento con la ivermectina, los médicos correntinos están orgullosos y continúan trabajando arduamente para culminar un estudio científico y un programa provincial con este método. En el caso del estudio científico, Corrientes es una de las provincias pioneras en el tratamiento de este tipo a pacientes que dieron positivo de covid-19, además continúan llevando a cabo un programa para agentes de salud exclusivamente que consiste en el tratamiento con este fármaco para evitar contagios.

Si bien todo está en pleno desarrollo, en su último período de prueba, todas las miradas del mundo están sobre la prestigiosa provincia de Corrientes ya que sólo esperan los resultados finales para aplicar el método para ayudar a sus poblaciones. Es innegable que ante tantas críticas al principio de estos estudios y tratamientos, los médicos sintieron tristeza, pero aún así siguieron adelante con convicción y con el único objetivo primordial de ayudar a los correntinos a salir adelante y paliar esta enfermedad que asechó al mundo entero.

“Lo que nosotros estamos haciendo es construir evidencia, que este estudio ha despertado un enorme interés internacional y el consultor y asesor de la organización mundial de la salud está esperando este y otros 3 resultados más para poder asociar estos resultados a los que ya existen de experiencia científica, dado que nuestro trabajo reúne todas las condiciones de ser un estudio de alta calidad científica”, mencionó orgulloso el doctor Vallejos.

A lo que agregó: “Una vez que tengamos esos resultados podremos publicarlos y compartir y desde allí seguramente podremos difundir”. “Lo que no sabemos con certeza porque hasta ahora hay evidencias que lo avalan, pero no lo suficientemente robusta como para hacer una recomendación, allí vamos a tener una visión científica de lo que la ivermectina puede tener como valor dentro de esta pandemia”.

Además contó el Ministerio de Salud está haciendo un programa preventivo y combativo en los agentes de salud, que eso no es un ensayo de investigación científica, sino un programa donde surgió ante la necesidad de proteger a los agentes que son más vulnerables “porque son los soldados de la primera línea en la trinchera de la pandemia y donde realmente el sistema es endeble y cualquier agresión o baja que tengamos por coronavirus se reciente el sistema porque los compañeros de trabajo están contagiados es que realmente esto lleva a la necesidad extrema de buscar una medida de protección”, resaltó.

Cómo aún no hay evidencia científica que avale este tratamiento se hizo como un programa haciendo previa firma un consentimiento informado, es decir “dándole la información a los agentes de salud que quieran participar del programa para que ellos voluntariamente acepten o no participar de este ofrecimiento que hacía el Ministerio de Salud Pública para los agentes de salud”.

Y mencionó que “en este terreno, nosotros sí tenemos experiencia compartible ya que a partir de este programa 875 personas relacionadas con el Instituto de Cardiología el 50% aceptaron participar del programa y de esas personas sólo se contagiaron el 3%, contra el grupo que no aceptó participar del programa donde se contagiaron el 11%. La diferencia absoluta es de un 8%, la diferencia relativa es de un 75%.

“La viabilidad de esto es que no es un ensayo clínico, cada agente decidía de que grupo participar y eso puede producir una desviación del resultado a favor de la ivermectina porque uno puede asumir que los que tomaron ivermectina son los que más se cuidan y que son los que más cumplen las normas, pero todo es terreno especulativo”, dijo.

Y mencionó que “lo que es inobjetable es que el grupo que se trató con ivermectina logró tener menor contagio que el otro grupo en forma estadísticamente significativa. Después de la vacuna no existe ninguna medida farmacológica con estos resultados”.

“Solamente tratando a 12 personas, salvamos a uno de que se contagie, no existe otra medida que tenga este impacto. El Ministerio hasta este momento, únicamente avaló su uso a los agentes de salud”, contó Vallejos.

“Estamos en el paciente 425 de los que tuvieron covid y fueron tratados con ivermectina, recién cuando lleguemos a los 500 pacientes vamos a tener los resultados finales de este informe”, destacó orgullosamente el doctor Vallejos.

“Lamentablemente en esta oportunidad nuevamente hay una grieta como irreconciliable, en realidad lo que hay que decir que las evidencias no alcanzan la solides suficiente como para hacer una recomendación científica. Cada uno podrá hacer lo que, a su criterio, consultando con su médico, quien conoce su historia clínica va a conseguir o no que le aconseje tomar si o no”.

La Sociedad Argentina de Infectología hizo un comunicado en octubre diciendo que estaba en contra de la ivermectina, “otro hubiera sido el papel si hubieran tomado la posta y hubiera organizado teniendo los mejores profesionales un ensayo nacional donde podíamos haber evaluado con mucha mayor rapidez y no sólo con el esfuerzo de esta provincia que estamos haciendo un esfuerzo inhumano”.

Según los datos que arrojó Vallejos, a la provincia de Corrientes cada pastilla de ivermectina le sale $0,50 y con el blíster $2. Los inventores de esta droga, donaron la patente a la humanidad porque consideraban que era un tratamiento beneficioso para la humanidad y hoy cualquiera puede producir la ivermectina, no hay monopolio de un laboratorio y todas estas cosas hace que sea tan difícil de poder conseguir.

La Anmat es el organismo que tiene que autorizar las prescripciones para determinadas patologías. La ivermectina es un fármaco que está autorizado para antiparasitario, no así para el covid, “porque la evidencia que necesita el Anmat es de tipo robusta con calidad científica importante y estamos trabajando para contribuir con esto”, explicó el funcionario provincial.

“A nivel mundial están esperando los resultados de estas investigaciones y no tenemos fecha porque depende de los 70 pacientes que aún resta por ingresar”. “No creemos que la ivermectina sea un tratamiento mágico, pero lo que no tendríamos que olvidar que ante tanta angustia de la gente se necesita ponerle un poco de magia que es distinto, es decir conservar la esperanza de la gente, no engañarlos, porque detrás de la esperanza está la ilusión de la gente”.

Finalmente comentó que la ivermectina es una droga que tiene 2 mil millones de comprimidos prescriptos en los últimos 40 años, que por año se prescriben 300 millones de comprimidos, que lograron erradicar una parasitosis en el Continente Africano, que lograron que en el año 2015 le dieran el premio nobel de medicina a los descubridores como antiparasitario. “Tiene mucho uso de medicina en humanos no sólo en animales”, lapidó.

Lo cierto es que todas las miradas están sobre Corrientes ya que pese a las adversidades pudo llevar adelante estos estudios científicos de alto prestigio para el ámbito de la salud. Con medio guiño a nivel mundial, los tratamientos están en su recta final a la espera de los resultados concluyentes para poder aplicarlos en diversas partes del mundo. Todo esto gracias nuevamente a los médicos correntinos que en su mayoría son orgullosamente egresados de nuestra prestigiosa universidad pública, (UNNE).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *