“Hicimos una apuesta muy fuerte a nuestros músicos locales y lo que convoca es el chamamé”

El Gobernador Gustavo Valdés dialogó con Equipo de Chamamé durante la 9° noche de la Fiesta Grande, donde destacó la participación de los artistas locales, el posicionamiento de la mujer chamamecera, la elaboración del proyecto para construir un nuevo espacio y a su ve las propuestas para enviar chamameceros a diversos países con el objetivo de dar a conocer el chamamé en el exterior.

En la 9° Noche de la Fiesta Nacional del Chamamé, el Gobernador Gustavo Valdés dialogó con Equipo de Chamamé quién comentó que “hicimos una apuesta muy fuerte a nuestros músicos locales y lo que convoca es el chamamé”. “La música y el baile también se traducen en gastronomía y es lo que nosotros tenemos y fuimos siempre”, resaltó el Gobernador.

En este sentido, mencionó: “Nosotros tenemos que mostrarnos orgulloso de ser lo que somos y de lo que tenemos, con la cabeza arriba, orgulloso de ser correntino. Ya estamos con la cabeza puesta en el próximo festival y vamos a ser un poco más abiertos el año que viene, invitando a otras figuras a tocar nuestro ritmo”.

“Este año fue como una apuesta a lo nuevo, a la mujer chamamecera que realmente, le va dando su toquesito, su chamamé, cultura con tantos artistas tan grandes a lo largo de la historia y la verdad es que se merecen este homenaje y muchísimo más”.

En cuanto al predio en el que año tras año se lleva a cabo la fiesta grande, destacó que “el lugar es verdaderamente muy lindo pero nos queda chico el Cocomarola y tenemos que pensar en mudarnos, tenemos que tratar de hacer un escenario imponente” Al respecto, señaló que ya están trabajando en los números, con los proyectos e incluso ya hay un proyecto que ganó y están tratando de darle forma para poder desarrollarlo “pero vale y cuesta mucho”.

Sin embargo, estableció que “es necesario que el chamamé no solamente cambie de escenario sino que realmente pueda exhibir todo su potencial donde todos estemos más cómodos. Donde puedan estar los periodistas más cómodos, los chamameceros, los camarines, los lugares técnicos donde se necesitan más soportes, techos más altos. Y estamos proyectando hacia adelante”.

Por otro lado, comentó que también hubo mucha gente en las bailantas, “creo que estamos demostrando que el Chamamé no sólo vino para quedarse en estos 30 años, sino que en los próximos años el chamamé se va a expandir por el mundo”. “Es lo que estamos buscando y que todo lo que mostramos de nuestra cultura, también puedan estar a lo largo de los distintos países”.

Finalmente comentó sobre las diversas propuestas que tiene la provincia en relación al chamamé. Y mencionó que “hay una propuesta para chamamé del fin del mundo, es decir en Ushuaia donde hay muchos chamameceros en el sur de la Argentina”.

“Tenemos una propuesta para Rusia para mandar unos chamameceros, también a Ámsterdam y Holanda y vamos a ver si se concreta y que el chamamé pueda estar con más presencia, no sólo que pueda estar con 2.0, sino que pueda estar a lo lejos en el horizonte, llevarlo al otro lado del charco, como le dicen al océano atlántico”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *