Inician las pruebas de funcionamiento en la Planta de biomasa en Santa Rosa
El Gerente de Genergia Bio de la Planta de Biomasa ubicada en el Parque Industrial de Santa Rosa, Andres Ombrosi dialogó con PUNTO DE REFERENCIA y aseguró que están a punto de finalizar las obras e iniciar las pruebas de funcionamiento desde la semana que viene, ya que hay más del 95% de avance de obra. En este sentido, mencionó que se encuentran recibiendo los primeros camiones de biomasa, de los aserraderos de la zona para las primeras pruebas y una vez que se inician, ya se pone en marcha.

A medida que la planta va obteniendo el poder de eficacia que se necesita, la planta comienza a funcionar y ya no para. Es decir que “una vez que empieza a funcionar ya no para, va a parar cada año y se van a tomar entre 10 y 15 días para hacer los trabajos de mantenimiento, con todos los ajustes”
A lo que agregó: “Es una planta que va a funcionar de manera permanente las 24 horas y consumiendo todo el aserrín y todo el desperdicio que queda en los aserraderos de Santa Rosa, Concepción y alrededores”. “En febrero ya comenzarían y se van probando los equipos de manera individual y cuando pasan las pruebas se empieza a probar el conjunto de la máquina, se van haciendo los ajustes, hasta que se lanza a andar”, mencionó.
“Estamos hablando de manera permanente con gente de Gobierno pero todavía no establecimos una fecha de inauguración, vamos a ver cuándo empiezan las pruebas, el desempeño de la planta y los ajustes que hayan que hacer ahí recién vamos a poder establecer una fecha de inauguración”, resaltó Ombrosi.

De esta manera, estableció que más allá de los beneficios de las energías renovables en general y que está muy difundido y se hizo conocido, más allá de los puestos de trabajo que se van a generar, por año va a haber 19 mil toneladas de su producto de los aserraderos. “Estos productos que hoy contaminan lagunas, el aire y causan perjuicios en la salud de la gente van a ser consumidos de manera controlada, con todos los filtros, con tecnología de punta cuidando el medio ambiente y la gente y además generando un valor para los aserraderos”.
La planta va a generar 18 MW y de eso va a consumir alrededor de 2 o 3 MW
para el funcionamiento propio y va a inyectar 15 megas a la red, a Santa Rosa, Concepción, Saladas y a Mburucuyá. Va a permitir que más industrias, más aserraderos se instalen en la ciudad, no sólo va a permitir inyectar la potencia, sino que también es una ciudad con muchos cortes, esta planta va a ayudar a que eso se emprolije.

“Con el cambio de gobierno, estuvimos reunidos y hay una voluntad muy firme de cumplir lo comprometido en el gobierno anterior y después cuando se organice un poco mejor la situación macroeconómica del país pensar como seguir. Todo el esfuerzo ahora está en cumplir lo pautado”, dijo.
Esta es una ley sancionada en el gobierno de Cristina Kirchner, pero sancionada por unanimidad, logró la aprobación de todos los partidos políticos y se consensuó y trabajó durante más de 3 años y el gobierno de Macri logró incrementarla y lo hizo sin hacer cambios y ahora este Gobierno va a continuar y realmente es una política de Estado para el país.
Es muy difícil para los inversores conseguir créditos en la Argentina pero si la deuda y el cumplimiento de los pagos se ordenan, aseguran que van a tener posibilidades de seguir invirtiendo y haciendo más plata.
“En Santa Rosa y alrededores hay biomasa suficiente como para hacer dos plantas como esta, pero no sólo es biomasa, después hay muchísimas cuestiones, son proyectos que se dan a muy largo plazo, siempre los créditos que tenemos son a 15 años y en Argentina están dando créditos a 3 o 5 años en algunos casos”, dijo. “Tenemos un montón de cuestiones, ya demostró Argentina y los gobiernos de distintos signos políticos que lo podían hacer, hay más de 200 proyectos en ejecución, hay que seguir ese camino”, destacó.
“El trabajo con el municipio, el Intendente Maidana, con el Gobernador es cotidiano, nos comunicamos a diario con el Intendente y una vez por semana con el Gobernador”. “Sin la colaboración de ellos este proyecto no hubiera podido nacer y en el parque forestoindustrial de Santa Rosa cuando se planificó ese parque ese lugar se reservó para una planta como esta y estamos hablando de hace más de diez años”.
Por su parte, mencionó que claramente es una política de largo plazo, es una política de estado que el Gobierno nos ha sostenido y acompañado y ahora nos exige cosas que entendemos que son cosas que son totalmente razonables. “Nosotros también queremos que la mayoría de los operarios sea de la zona, poder resolver los temas de arraigo y poder generar las capacidades que necesitamos, tendrá que venir gente con experiencia, esta planta en la Argentina casi no hay, entonces es necesario formar a los que la van a operar”.
Santa Rosa y concepción tienen técnicas orientadas a las necesidades de las plantas y más allá de lo que la planta demande, todos los aserraderos que van a crecer y los nuevos aserraderos que se van a instalar que también van a contar con mucha más tecnología y van a requerir gente especializada.
Periodista: Miguel Pelozo – Periodista redacción: Jesica Ibarra
