El desafío del 2021 es completar 580 mil plantas de limón distribuidas en dos mil hectáreas

El secretario de Agricultura y Ganadería del Ministerio de Producción, Escribano, Norberto Mórtola dialogó con Miguel Pelozo en el Programa PUNTO DE REFERENCIA por LT7 y brindó detalles sobre el plan limón que se desarrolla en toda la provincia.

En este sentido, aseguró que pese a la sequía se pudo terminar de plantar todo lo que es del Plan Limón “estamos en 280 mil plantas y las que vamos a terminar van a ser en unas 1000 hectáreas más, todo de pequeños productores, no más de 5 hectáreas en distintas zonas”. “Estaríamos en más o menos 1000 hectáreas y para agosto unas 1000 hectáreas más que ya están contempladas en el presupuesto, es decir que iríamos a 580 mil plantas”.

“La primera etapa la realizamos entre el Ministerio de Producción y el IDERCOR con 80 mil plantas en el 2019 y en el 2020 se hicieron 200 mil y ahora se van a hacer 300 mil más. Se realizaron en zona de San Miguel, Loreto, Lomas de Vallejos, Caá Catí, Saladas, San Cosme”, mencionó el escribano Mórtola. “El limón necesita de un clima específico, el mayor productor del mundo es Tucumán y nosotros tenemos un clima parecido y tenemos la misma condición climática que ellos, la misma temperatura, las mismas horas de frío y horas de calor”, dijo.

El rendimiento de la producción es mucho mayor y la gran ventaja que tiene Corrientes sobre Tucumán es la gran superficie para plantar. “Ellos tienen su territorio ocupado por cultivos interesantes exportables, arándanos, caña de azúcar y el limón pero no pueden seguir creciendo, tienen que ir hasta Salta o Jujuy para seguir avanzando, pero en esa zona el clima no es el mismo”, explicó Norberto Mórtola.

Asimismo, mencionó que con las primeras plantaciones, muchas familias ya pueden ver los frutos, “las primeras plantaciones ya tienen frutos y creemos que para la floración de agosto, las plantas estarán con un poco más de limón y los precios hoy día son muy altos así que hay mucho entusiasmo”.

El limón se produce específicamente en la zona de Bella Vista y Lavalle, Santa Rosa, ya que, en el sur de la provincia, en la zona de Monte Caseros y Mocoretá se da mucho lo que es mandarina y naranja. En cuanto al limón, el 75% de lo que se produce, se exporta a través de 3 industrias, a través del aceite y del jugo de limón.

Se exporta toda la producción de invierno, tiene 2 producciones: una en verano de noviembre a febrero la cosecha y la otra que es en invierno y que tiene mayor producción y va directamente a la industria de jugos. “Nosotros no exportamos como fruta fresca, lo exportamos como jugo y como aceite. El 100% de la fruta que se corta se hace jugo y se exporta”.

“En algunas zonas como Caá Catí o San Cosme no están acostumbrados y tuvimos que capacitar para que tengan conocimientos sobre el tema. pero es sólo para 5 hectáreas. En principio no la regalamos, pero empiezan a pagar a los dos años con una facilidad muy blanda del 10%, pero por año van pagando con lo que van recaudando de sus cosechas”, resaltó el funcionario provincial.

El Programa de paltas está previsto para este año, y estamos hablando con los productores de la zona de Paso de los Libres recostados por la costa del Uruguay y termina en Ituzaingó. “En la zona de Bella Vista tiene un desarrollo formidable y una alta productividad. Creemos que para julio o agosto estaríamos empezando las primeras plantaciones”, dijo.

El tercer cultivo es la Nuez Pecán, que “ya desarrollamos 120 hectáreas que va desde Esquina sobre la Costa del Paraná y Centro de la Provincia hasta la zona del centro de Bella Vista, que es el famoso paralelo 30 donde la Nuez Pecán produce el doble, es decir si en algún lugar del mundo la planta da 10 kg, acá en la zona da 18 kilos por las condiciones del clima. Creemos llegar a las 500 hectáreas de nuez pecán este año”.

“Lo que se busca es generar fuentes de trabajos genuinos, que la gente se quede, son productos que se exportan y es un super alimento, son cultivos a mediano y largo plazo. La Nuez Pecán puede producir hasta 100 años”, finalizó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *