Salud Pública da continuidad a la Noche de las Vacunas en la Capital
La propuesta se realizará nuevamente este sábado de 20 a 24 en dos puntos: el Sindicato de Luz y Fuerza y en la Facultad de Medicina. En el primero, se aplicarán 1° y 2° dosis desde los 3 años en adelante, mientras que, en el segundo, se aplicarán dosis de refuerzo desde los 12 años en adelante.
En el marco de la Campaña de Vacunación Covid-19, el Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección de Inmunizaciones, realizará nuevamente este sábado la estrategia denominada La Noche de las Vacunas, mediante la cual se brinda a todas las familias correntinas la posibilidad de iniciar, completar esquema y recibir el refuerzo.
Se llevará a cabo en 2 puntos de 20 a 24:
-Sindicato Luz y Fuerza (Uruguay 1300): se aplicarán primeras y segundas dosis desde los 3 años en adelante.
-Facultad de Medicina (ingreso por Rivadavia): se aplicarán dosis de refuerzos desde los 12 años en adelante (es para todos los que hayan cumplido al menos 4 meses desde la segunda dosis).
Es importante aclarar que se deberá concurrir con DNI y carnet de vacunación.
————————————————————————-
VANGUARDIA EN EL NEA
Para la vigilancia activa de Fiebre Amarilla, Cardozo entregó dos Termos de Nitrógeno Líquido
Lo recibió la Dirección de Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis. Se trata de equipos de transporte de muestras de primates con sospecha de la enfermedad y de posibles vectores. Operan entre 30° y 70° bajo cero.
El ministro de Salud Pública de la Provincia, Ricardo Cardozo, entregó hoy a la Dirección de Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis dos Termos de Nitrógeno Líquido, equipos fundamentales para la vigilancia de la Fiebre Amarilla.
De esta manera, la cartera sanitaria de Corrientes es la primera del NEA en contar con estos equipos. Estos equipos operan entre 30° y 70° bajo cero. No requieren de energía eléctrica.
“El termo fue diseñado para almacenar nitrógeno líquido y utilizado como medio de transporte para muestras que requieran conservación en frío”, dijo la directora de Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis, Lilian Percíncula.
Explicó que los termos serán “utilizados para transportar muestras que sean tomadas en terreno, en el caso de que se presente mortandad de primates con sospecha de circulación de Fiebre Amarilla”.
“Son equipos sumamente útiles para la vigilancia epidemiológica activa de esta enfermedad. A su vez, estos termos también pueden ser utilizados para muestras entomológicas con el objetivo de establecer una posible circulación de Fiebre Amarilla, en lugares donde no haya población de monos. Es decir, que sirven también para trabajar con vectores”, agregó.
Por último, dijo que “también se podrían utilizar para el transporte de muestras de otros posibles vectores de enfermedades, como la Malaria (vector Anopheles)”.
————————————————–
CORRIENTES
La Provincia avanza con la conformación de la Red de Salud Mental
Se trata de un ámbito de abordaje integral de esa patología y de consumos problemáticos, con dos objetivos claros: prevención y asistencia.
En la sede del Ministerio de Salud Pública se realizó hoy una reunión, en el marco de la conformación de la Red de Salud Mental, un ámbito de abordaje integral de esa patología. La modalidad de gestión en red es una política impulsada por el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, y constituye un importante cambio en el paradigma de la administración de sistemas y viene a complementarlo. La intención del trabajo es alcanzar una mayor capacidad resolutiva de los problemas de salud, ser más eficaces y eficientes en lo que se hace.
Al respecto, el coordinador de la Red de Salud Mental, Gustavo Gómez, dijo: “Fue una reunión muy provechosa. Hay que destacar que esta es una iniciativa del ministro de Salud Pública que me ha convocado para formar la Red de Salud Mental de toda la provincia y hoy tuvimos un encuentro en ese sentido”.
“Lo que buscamos es aunar esfuerzos en el marco de la política de Estado que delinea el gobernador Gustavo Valdés y que tiene que ver con la salud mental en general y con los consumos problemáticos en particular”, remarcó.
Explicó que “los objetivos son tener una visión de lo que es la alteración de la salud mental, la prevención y la asistencia. En ese sentido esto es muy importante porque es un cambio paradigmático, ya que por ahí tenemos un concepto de que la persona con alteraciones en la salud mental debe estar aislada, tratada en un hospital y lo mismo pasa con los consumos problemáticos y es totalmente lo contrario, eso es totalmente negativo”. Así, afirmó que “la salud mental hay que trabajarla a nivel comunitario y, en este sentido, necesitamos generar alianzas desde el Gobierno, con Ongs y con la comunidad. Es un abordaje integral y también una alianza coordinada”.





